Una visión global de todos los actores que intervienen en la salud de la sociedad

El pasado 13 de junio, la Fundación para la Formación del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid -en colaboración con el ICOMVA, el Colgio Oficial de Veterinarios de Valladolid y la Junta de Castilla y León, y bajo el patrocinio de Pfizer- organizó la Jornada One Health «Salud en todas las Políticas», que respondía al interés de todos los sanitarios por que las administraciones públicas apuesten por el modelo One Health desde una perspectiva transversal que afecte a todos los ámbitos de actuación, para proteger de forma efectiva la salud pública.

A lo largo de varias mesas redondas en las que intervinieros representantes de varias instituciones relacionadas con la salud general de la sociedad, se intentó dar una visión global de los actores que influyen en el bienestar sanitario de nuestros pacientes, tales como la medicina, los animales o el medio ambiente.

Nuestro Presidente, el Dr. José Luis Almudí, fue el encargado de presentar a los tres invitados que inauguraron esta jornada: Sergio Rodríguez, director general de Pfizer; Antonio Largo Caballero, rector de la Universidad de Valladolid; y Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León.

Durante su intervención, el Dr. Almudí no quiso dejar de destacar la importancia de divulgar el concepto One Health en la sociedad, aunando a todos los actores que forman parte de la misma, ya que es innegable que el medio ambiente afecta al bienestar de nuestros pacientes cuando, por ejemplo, se producen las olas de calor que estamos viviendo ahora mismo; o que los animales pueden llegar a tener una influencia directa en la sanidad global, tal y como ha demostrado la pandemia de la Covid-19. Además, se trataron asuntos como la problemática de la resistencia a los antibióticos, uno de los mayores problemas sanitarios.

María Neira, directora de salud pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue la encargada de ofrecer una ponencia magistral desde Ginebra de forma telemática. En ella, destacó la importancia de ejecutar lo acordado en el Tratado de París contra el cambio climático y se refirió de forma más directa a seis puntos del Manifiesto que publicó la OMS en mayo de 2020: proteger y preservar la naturaleza como fuente de la salud humana; invertir en servicios esenciales, como el agua o energías no contaminantes; asegurar una transición energética rápida a fuentes renovables; promover un sistema sano y sostenible de producción del alimento; construir ciudades sanas y habitables, más amables con los humanos; y dejar de financiar combustibles fósiles.

Otra de las mesas que generó un mayor interés fue la centrada en el aumento de las pandemias durante l siglo XXI, que estuvo protagonizada por Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Fernando Valladares, profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos; y Christian Gortázar, catedrático de la Universidad de Castilla la Mancha y jefe del grupo SaBio del IREC. Durante la misma, Simón afirmó las pandemias han existido siempre, pero que es obvio que existe una desproporción notable en el número de las mismas si nos paramos a comparar las que que se han producido en las últimas dos décadas del siglo XX y los primeros años del siglo actual, y admitió que este hecho podría estar influenciado por algo “que tiene mucho que ver con el aumento de la población humana en los últimos 200 años”. 

Si quieren escuchar las intervenciones completas de los ponentes a todas las mesas redondas de esta jornada, pueden hacerlo a través de los siguientes enlaces:

Jornada de la mañana: https://www.youtube.com/watch?v=uu8ZrJriZxo

Jornada de la tarde: https://www.youtube.com/watch?v=8W337fa7nL8